Con más de 200 participantes, comenzó la jornada sobre autismo en Posadas
Destacada disertación de los doctores Víctor Ruggieri y Claudia Arberas. Celebran la convocatoria y el compromiso del Gobierno municipal en materia educativa y de salud.
Este viernes 10 de octubre, se llevó a cabo la primera de las dos Jornadas de Actualización presenciales e intensivas como parte del Curso Internacional de Autismo, que durante seis meses ofreció formación (virtual y presencial) a más de 80 participantes. Esta capacitación es impulsada por el Centro Integral Municipal para el Autismo (CIMPA) de Posadas, en conjunto con el Departamento de Investigación y Extensión del Instituto Superior Sanmartiniano.
En el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, el dictado del módulo 6 del Curso Internacional de Autismo se inició a las 9:20 hs a cargo del Dr. Víctor Ruggieri, director del curso y referente nacional e internacional en neurociencias y abordajes interdisciplinarios del autismo. El médico abordó el tema ‘Autismo y burnout’, entendiendo que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo que impacta profundamente la vida de quienes lo padecen y de quienes los rodean. En este marco, el Dr. Ruggieri desarrolló la problemática del burnout o agotamiento, no solo en las personas autistas, sino también en sus familias, docentes y terapeutas.
Durante la apertura, reflexionó sobre este tema clave, especialmente en un momento en que en Argentina se discute la importancia del apoyo estatal a la salud y la educación, y se observa una tendencia a despriorizar a las personas con discapacidad. "En ciudades como Posadas, es vital reconocer el compromiso de la intendencia con la salud y la educación", afirmó y agregó: "Este compromiso se manifiesta en iniciativas como el Centro Integral Municipal para el Autismo, que brinda atención a personas sin recursos. Hay que jerarquizar y no olvidarlo".
El profesional hizo hincapié en que el bienestar de la comunidad depende de la atención a las problemáticas locales, y no debe perderse de vista el impacto que el apoyo social y educativo tiene en la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. Explicó que "el burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que puede afectar a cualquier persona, incluyendo a quienes están en contacto con personas autistas". Este fenómeno toma relevancia en el contexto del autismo, donde las exigencias sociales y las expectativas pueden resultar abrumadoras. Al mismo tiempo, detalló que las causas son diversas, como expectativas sociales, sobrecarga sensorial y falta de apoyo.
Respecto a los síntomas del burnout, enumeró "fatiga extrema que no se alivia con el descanso, aumento de la sensibilidad sensorial, retirada social y aislamiento, dificultades en la concentración y crisis emocionales". Subrayó que todo ello tiene un impacto en familias y cuidadores, quienes experimentan un alto nivel de estrés debido a las demandas constantes del cuidado. Esto puede llevar a problemas de salud mental, como ansiedad y depresión.
La problemática del autismo y el burnout es compleja y multifacética; es fundamental implementar estrategias de prevención que incluyan búsqueda de apoyo, cuidado personal y acceso a recursos. En ese sentido, los docentes y terapeutas que trabajan con personas autistas también enfrentan el riesgo de burnout. Por ello, insistió en que "es importante que reciban formación adecuada y apoyo para gestionar las demandas de su trabajo".
NOTA COMPLETA: https://drive.google.com/file/d/1FsOoCemutNp9so8kSrkBBNJDUBnQdUb9/view?usp=sharing